Historia del MCNS
Bajo el gobierno de Miguel Ortíz, el 16 de Julio de 1881, se crea en Salta la primera institución museológica: el Museo de Historia Natural, que funcionó en un sector del Cabildo y el antigüo Colegio Nacional (situado en el ex Consejo de Educación, hoy Museo de Arqueología y Alta Montaña, Mitre N°73). El primer Director de este museo fue el Dr. Ignacio Ortíz, Catedrático de Historia Natural del Colegio Nacional.
Este se convirtió, en 1915, en el Museo de Productos Regionales y fue el geólogo danes Christian Nelsson, recién llegado a Salta, el que se hizo cargo del mismo. Éste museo se reorganizó, años más tarde, como Museo de Fomento de Ciencias Naturales, de Antigüedades y de Arqueología, que pasó luego a ser rebautizado Museo Provincial de Fomento. Nelsson impulsó la creación de la Sociedad Provincial de Fomento “Unión Salteña”, con sede en Mendoza N° 440; desde allí se promovió la constitución del Museo de Fomento que recibió el apoyo con un decreto que avaló su creación en 1945, siendo el propio Nelsson designado "organizador honorario". Desde 1915 hasta 1947, tuvo su sede en Caseros N° 712. Entre otras actividades, el Museo ya poseía colecciones mineralógicas y de objetos pre-hispánicos y, en 1938, organizó la Primera Reunión de Historia del Norte Argentino.
El 9 de Agosto de 1949, asume como director, Amadeo Rodolfo Sirolli, quien solicita al gobierno el cambio de denominación del museo. Así, surge el "Museo Provincial de Ciencias Naturales" (Decreto N° 2324-G) que, al año siguiente, se traslada al edificio que dejó de ocupar el "Sporting Tennis Club", en el "Pabellón Centenario”, en calle Mendoza N° 2 (actual edificio del MCN-UNSa) por Decreto N° 3797. Además, se autoriza al “Museo Colonial, Histórico y de Bellas Artes” de la Provincia (Cabildo) a entregar al de Naturales la totalidad de las piezas arqueológicas.
El año 1951 es clave para el Museo de Ciencias Naturales ya sea para su crecimiento y el diseño de instituciones que servirán de base (junto al Instituto de Humanidades) para la creación de la Universidad Nacional de Salta. Sirolli propone la creación de la Escuela Superior de Ciencias Naturales, instituto dependiente del Museo. La orientación de los estudios comprendió geología o biología y los egresados recibieron el título de Licenciado en Ciencias Naturales (Decreto N° 6466 firmado por el gobernador Carlos Xamena).
En 1953, el gobernador Ricardo Durán celebra un convenio con la Universidad Nacional de Tucumán (Ley N° 1582) por el cual se transfiere el Museo y la Escuela Superior de Ciencias Naturales a esa Casa de Altos Estudios, creándose la Facultad de Ciencias Naturales, que comenzó a funcionar el 1° de abril de 1953 en el edificio del propio museo. En esos momentos, el museo estaba integrado por los Departamentos de Antropología, Biología, Mineralogía y Petrografía.
El primer concurso para Director del Museo se realiza en 1957, siendo designado el Dr. Ramón de la Vega hasta 1959, cuando se hace cargo el Prof. Antonio Serrano. En 1960, una nueva estructura reorganiza las actividades en los Departamentos de Geología, Biología, Arqueología y Tecnología bajo la dirección de Amadeo Sirolli. Entre 1963 y 1965 es Director el Dr. Marcelo Figueroa Caprini, y más tarde el Dr. Domingo Jakúlica, quien permanece hasta el momento de la creación de la Universidad Nacional de Salta (1972). En 1973, una vez creada la UNSa, las carreras de Biología y Geología pasan al predio de Complejo Universitario Castañares.
En 1974, el Departamento de Antropología se desprende del Museo, convirtiéndose en lo que hoy es el Museo de Arqueología y Folklore de la provincia de Salta. La dirección del MCNS continuó siendo nombrada previo concurso público de antecedentes, propuesta y oposición. El cargo tiene una duración de 3 años y cada director/a le imprimió su impronta, tanto al diseño de salas y exposiciones como de las actividades educativas y de extensión que se planifican desde el museo.