El actual edificio del Museo de Ciencias Naturales “Lic. Miguel Ángel Arra” de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (MCN) corresponde al edificio denominado “Pabellón Centenario” de la provincia de Salta. Este edificio emblemático de la ciudad de Salta fue proyectado para el Centenario de 1810 y el Centenario de la Batalla de Salta (1813), pero se inauguró en 1915 con el nombre “Pabellón Centenario” aunque también fue denominado popularmente como “Pabellón de Los Lagos”.
El edificio se comenzó a construir en enero de 1914, durante la gestión de Robustiano Patrón Costas como gobernador de la Provincia y de Agustín Usandivaras como intendente de la ciudad de Salta. La Municipalidad de Salta encargó la obra al arquitecto italiano Francesco T. Gianotti cuya fama se acrecentaba a nivel nacional por ser el arquitecto de la ‘Galería Güemes’ y de la confitería ‘El Molino’ en la ciudad de Buenos Aires, obras que, para la fecha, habían sido encargadas y se encontraban en ejecución. En Salta, este mismo arquitecto diseñó la plaza Güemes, el conjunto monumental de la estatua ecuestre de San Martín, el Palacio Usandivaras, el mercado San Miguel y se encargó de la decoración interior del Club 20 de Febrero en calle Mitre 23.
Desde el punto de vista arquitectónico, el edificio constituye una importante muestra de la transición entre el estilo “neoclásico” y el “racionalismo modernista”, propia de comienzos del siglo XX. Su esquema responde al modelo “neoclásico” que parte de un eje de simetría en ambos lados; sin embargo, la planta, de forma oval, se relaciona con el “art nouveau” representando un claro ejemplo de arquitectura ecléctica, que combina estilos de diferentes orígenes cronológicos y estético.
El Pabellón Centenario se proyectó con la intención de sustituir a la vieja “Cantina de Los Lagos” y para ser utilizado como “confitería, café y a la vez de restaurant para el verano principalmente”, según describe el Acta de la oficina topográfica municipal 27-II-1912. La obra se entregó a la Municipalidad el 22 de noviembre de 1915 en el contexto de una fiesta popular. De allí en más, el Pabellón Centenario fue testigo y escenario de buena parte de la vida social de la ciudad.
Hasta 1931 funcionó como confitería y cinematógrafo concesionado por la Municipalidad. Luego, el interventor nacional actuante como gobernador de Salta, Raymundo Meabe, arrendó el edificio al ‘Sporting Tennis Club’ que lo tuvo como sede hasta septiembre de 1949. Desde 1950, pasa a establecerse en ese edificio el “Museo Provincial de Ciencias Naturales” que a lo largo de los años terminó siendo el actual Museo de Ciencias Naturales “Lic. Miguel Angel Arra” de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.
En la década del 50, algunos espacios se cambiaron o se destinaron a laboratorios, aulas y oficinas de diferentes departamentos como petrografía, física, química, biología, etc. Desde finales de los ´70, el edificio se destinó casi exclusivamente a Museo, sus colecciones, exposiciones e investigaciones. En 2001, la UNSa realizó una ampliación en la contra-fachada, modificando parte de su estructura original Pabellón Centenario.
El 9 de marzo del 2021, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos aprobó la declaratoria del Pabellón del Centenario, hoy Museo de Ciencias Naturales de Salta; como Monumento Histórico Nacional, en virtud de sus alto valores patrimoniales, histórico, al ser una Obra Conmemorativa del Centenario de la Batalla de Salta; y arquitectónico, por haber sido realizada por el Arq. Francesco Gianotti.